martes, 16 de marzo de 2010

Proyectos culturales



El proyecto susurros es uno de los proyectos principales que se llevan a cabo en el barrio Moravia. Se trata de que los jóvenes tomen apropiación mediática en sus propias comunidades

La cultura como proceso de resistencia… pintura, música, fotografía, etc.

Reubicación población de Moravia



El proceso de reubicación en la comunidad de Moravia ha sido traumático para la mayoría de la población, si bien en algunos casos ha tenido aceptación, gran parte de la población aun se siente insegura de poder sobrevivir en un ambiente al cual no están acostumbrados, la vida en Moravia se lleva de una manera dentro de el mismo barrio, y de otra totalmente diferente por fuera de ella, dentro del barrio la vida se hace menos llevadera y sobre todo más cara.

Desde las autoridades municipales se presenta el siguiente punto de vista:
“Todavía falta mucho, hay una pobreza tremenda en muchos hogares, inseguridad en muchos sitios, pero Moravia es un barrio muy distinto al que era hace seis años. Nosotros en el 2011 tendremos un cerro completamente verde, sin ninguna vivienda, tendremos un proceso de recuperación ambiental muy fuerte, con cooperación extranjera, tendremos en marcha un parque industrial del reciclaje, más todo lo que se ha hecho que es el centro de salud, el colegio de calidad, los parques lineales, el Paseo Urbano Carabobo, el Centro Cultural de Moravia”.

Pero lo cierto es que el proceso de reubicación no ha tenido un buen acompañamiento por parte de las autoridades hacia la población, se han fijado solo en el cambio estructural y de infraestructura, pero se han olvidado por completo del acompañamiento social que permia que dicha adaptación a sus nuevos lugares de vivienda sea más llevadera. Se toman decisiones eso está claro, pero decisiones sin consultar a los pobladores que son los directamente implicados, se les coloca contra la espada y la pared o toman lo que les da la alcaldía o no toman nada, haciendo que la lucha de tantos años por un techo digno haya sido en vano.

“La verdad, aquí sólo han venido dos o tres veces a reunirse con la comunidad, usted ya sabe: pintan castillos en el aire, todo muy fácil, todo muy bonito, y quizás sí, el proyecto nos va a beneficiar pero no entiendo por qué insisten en ocultarnos el costo que va a tener para nosotros”, explica Rosalba García, habitante del barrio.

“En el papel, parece que todo está dicho, El Oasis y el ‘Morro’ se van a quedar vacíos. Eso no es tan fácil, la gente sabe que la reubicación es un proceso largo y riesgoso y puedo apostar que más de uno se va a negar y no va a abandonar su terruño, aunque quién sabe, a lo mejor nos convenzan”, dice Avelina Ortiz, otra vecina del lugar.

Bibliografía: Luis Hernández y William Montoya. Moravia, un pueblo que se niega a ser ciudad. PERIODICO LA URBE, Viernes 27 de Mayo de 2005. (Derechos Reservados Delaurbe Digital-delaurbedigital@comunicaciones.udea.edu.co)

Intervención integral en Moravia






La ubicación privilegiada de Moravia en la ciudad, a escasa distancia del centro de la misma, rodeada de centros hospitalarios, culturales, de educación superior, terminal de transporte, estaciones del metro e infraestructura vial urbana y nacional, hacen del suelo, donde está asentada la comunidad de Moravia, un lugar envidiable para cualquier grupo o sector de inversionistas de capital, y que los habitantes de estos barrios sean vistos o percibidos como polizones que usufructúan ciertos beneficios que la ciudad ofrece, sin contribuir o aportar los impuestos o costos exigidos. Convergen así, por un lado, situaciones conflictivas territoriales que expresan luchas por la inclusión y el reconocimiento de derechos al tiempo en que agencian representaciones colectivas, dentro y sobre este barrio; por otro, políticas de ordenamiento territorial, soporte de proyectos de ciudad y de desarrollo urbano que expresan la pugna entre una "ciudad incluyente" y una "ciudad competitiva" puesta en la obligación de responder a las nuevas exigencias del capitalismo en las condiciones de la globalización.

La intervención integral en Moravia, según figura en el Plan de Desarrollo de la Alcaldía de Sergio Fajardo, “es un macroproyecto que busca contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población, promoviendo el desarrollo humano integral y sostenible por medio de acciones de reordenamiento urbano y mejoramiento de las condiciones ambientales, socioculturales y económicas”.

La intervención integral en Moravia es un proyecto que busca solucionar los problemas de movilidad, trasporte y vivienda, generar espacios de encuentro y proteger el medio ambiente.



Aspecto jurídico intervención Moravia

En el sistema jurídico post-constitucional, las leyes 99 de 1993 sistema nacional ambiental, 152 y 128 de 1994 orgánicas del plan de desarrollo y de Áreas Metropolitanas respectivamente, así como, la ley 388 de 1997 de desarrollo territorial marcan pauta en materia de planificación del desarrollo.

La ley 388 establece como principios del ordenamiento del territorio la función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios, además, la función pública del urbanismo y la participación democrática en el ejercicio de la acción urbanística, por lo tanto, las autoridades de planeación para asegurar la eficacia de las políticas públicas deberán fomentar mediante la participación de los pobladores y sus organizaciones la concertación entre los intereses sociales, económicos y urbanístico ambientales.

La ley prevé los planes de ordenamiento territorial POT por medio de los cuales las entidades locales definen el modelo de ocupación territorial, los objetivos y estrategias de largo plazo -tres períodos de gobierno-, así, los POT se constituyen en instrumento para generar las condiciones físicoespaciales que permitan la protección ambiental, el desarrollo económico y social en la consecución del bienestar general y mejoramiento de la calidad de vida de la población como finalidad del Estado.

El plan parcial de mejoramiento integral del barrio Moravia en ejecución desde 2004, se enmarca dentro de los contenidos del POT de Medellín y en el de los planes de desarrollo de los respectivos períodos de gobierno local -cuatro años-, que incorporan el programa de ejecución del POT. Los planes parciales como ámbitos de planeamiento urbano integral son instrumentos para desarrollar y complementar el POT en la perspectiva de un proyecto colectivo.

El modelo de mejoramiento integral del área de planificación se orienta a contribuir con la consolidación de la ciudad compacta y diversa orientada a crecer hacia adentro. El proyecto urbano es el dispositivo integral para intervenir el territorio potenciando las cualidades encontradas, proponiendo una imagen posible y factible, condensada en los principios de prevalencia de lo público, protección a los moradores y construir sobre lo construido para llevar al barrio a la regularización paulatina, con base en la necesidad inminente de realizar un adecuado manejo del espacio público y de la ocupación del espacio privado.



Bibliografía:
- Nora Elena mesa Sánchez y María Victoria rivera Montoya Experiencia de planificación en perspectiva del diálogo de saberes barrio Moravia, municipio de Medellín, Colombia, Suramérica. Actas del hábitat / actes de l’habitat 1 (1) 2009: 28 – 32.)
- Luis Hernández y William Montoya. Moravia, un pueblo que se niega a ser ciudad. PERIODICO LA URBE, Viernes 27 de Mayo de 2005. (Derechos Reservados Delaurbe Digital-delaurbedigital@comunicaciones.udea.edu.co)
- La construcción de lo público como proceso de inclusión/exclusión en la ciudad de Medellín: ejercicios de territorialidad y políticas de ordenamiento en el barrio Moravia 1983-2005

Problemáticas




Quienes transitaban los corredores y pasillos de la Universidad de Antioquia a finales de la década del 70 y principios de la del 80, deben recordar un olor fétido que invadía las aulas, un olor a basura que provenía de aquel morro cercano donde se depositaban los desperdicios de la ciudad y del que las malas lenguas hablaban de niños que se peleaban con los gallinazos por restos de comida. Allí, donde por increíble que pareciera vivía gente, quizá como esa única oportunidad de contar con un techo donde dormir.

Moravia afronta una crisis ambiental sistémica, la circularidad y ampliación crítica de las condiciones de pobreza, aunada a la debilidad y fragmentación de la institucionalidad democrática. Para junio de 2004, en un área de 43,7 hectáreas residían en el barrio aproximadamente 35.619 personas, 10.471 núcleos familiares en 7.352 viviendas, 2.021 hogares localizados en zonas calificadas como de alto riesgo físico ambiental con un índice de 0,37 m2 de espacio público por habitante.


Bibliografía:

- Tomado de: http://carlosju.blogspot.com/2009/11/moravia-late-otro-ritmo-comienzan-los.html

- Nora Elena mesa Sánchez y María Victoria rivera Montoya Experiencia de planificación en perspectiva del diálogo de saberes barrio Moravia, municipio de Medellín, Colombia, Suramérica. Actas del hábitat / actes de l’habitat 1 (1) 2009: 28 – 32.

Generalidades



Moravia es una de las localidades más pobladas de Medellín, su manifestación de pobreza trajo consigo varios problemas sociales como desarraigo cultural, núcleo familiar roto, incertidumbre y desesperanza. El analfabetismo, la falta de acceso a la educación, la alta exposición de contraer enfermedades por problemas ambientales, el difícil acceso al servicio médico y un alto índice de desempleo e informalidad.

Por la manera como se urbanizó, Moravia es un sistema urbano de configuración cerrada, que propicia el “desarrollo hacia adentro” de la vida comunitaria de sus habitantes, presenta una malla urbana laberíntica y poco permeable desde y hacia la ciudad.

Su entorno económico está caracterizado por situaciones como la total flexibilidad y cambios permanentes en la tenencia de los inmuebles: por permutas, transacciones y eventuales presiones de actores violentos; heterogeneidad de actores y de actividades; un 65% de población económicamente activa; una tasa de desempleo del 67%; informalidad del 88%; el 98% de la población recibe menos de 1 salario mínimo legal vigente al mes; un índice de analfabetismo del 8%; índice educativo del 74% de la población con educación primaria; un mercado especulativo del suelo urbano y de las viviendas de estrato 1 y 2

Bibliografía:
- www.medellin.gov.co
- Pobreza en el barrio Moravia sector del Morro: una lectura de aspectos socioeconómicos desde el enfoque de las capacidades humanas de Amartya Sen
- Nora Elena mesa Sánchez y María Victoria rivera Montoya. Experiencia de planificación en perspectiva del diálogo de saberes barrio Moravia, municipio de Medellín, Colombia, Suramérica. Actas del hábitat / actes de l’habitat 1 (1) 2009: 28 – 32.

Historia



Moravia es una centralidad popular ubicada en la zona nororiental de Medellín en la periferia del centro tradicional y representativo, encerrado por vías de alta confluencia y entre equipamientos de categoría urbano regional. El proceso de ocupación se inició en forma ilegal a partir de los años 60 del siglo pasado, influenciado por los flujos migratorios campo-ciudad no sólo por los fenómenos de urbanización, sino también, por los desplazamientos involuntarios ocasionados por la violencia política en Colombia.

En 1977 la administración municipal decide la ubicación del botadero a cielo abierto de basuras y para 1983, cuando se produce el agotamiento y el cierre del basurero, habitaban en Moravia alrededor de 17.000 personas en condiciones lamentables de precariedad, expuestas a problemas de salud pública individual y colectiva. En atención a la emergencia sanitaria y a la movilización popular, se da la intervención del gobierno local con el programa de rehabilitación del antiguo basurero, el cual adoleció de sostenibilidad.

Moravia ha sido la puerta de grupos familiares que llegaron principalmente desde el norte y el Urabá antioqueños, los departamentos de Córdoba y Chocó y que encontraron alternativas de subsistencia en la economía formal e informal de la ciudad.

Bibliografía: Nora Elena mesa Sánchez y María Victoria rivera Montoya. Experiencia de planificación en perspectiva del diálogo de saberes barrio Moravia, municipio de Medellín, Colombia, Suramérica. Actas del hábitat / actes de l’habitat 1 (1) 2009: 28 – 32.)

Ubicación



Está ubicado al nororiente de la ciudad, en la Comuna 4, con una superficie de 43.7 hectáreas y conformado por los sectores de El Bosque, Moravia, El Morro, El Oasis Tropical y La Herradura. Está ubicado entre las estaciones del Metro, Universidad y Caribe y es una de las zonas con procesos de ocupación espontánea más arraigados desde los años 60, influenciados principalmente por la presencia de la Estación del Ferrocarril El Bosque y la extracción de materiales del río Medellín, en la época en que las autoridades de la ciudad de la época, le dieron uso como basurero de la ciudad a cielo abierto.

Moravia limita al norte con la calle 93 y la quebrada La Herradura, al oriente por con la calle 78 y las carreras 55, Carabobo y la Antigua vía a Machado; al sur con la calle 77 y al occidente con el río Medellín, todas importantes vías que llevan a Moravia, barrio vecino de lugares tan importantes como la Terminal de Transporte del Norte, el Jardín Botánico, La Universidad de Antioquia, el futuro Parque Explora, el Parque de los Deseos, el Planetario Municipal, la Casa Museo Pedro Nel Gómez y el Parque Norte.

Tomado de: www.medellín.gov.co