

La ubicación privilegiada de Moravia en la ciudad, a escasa distancia del centro de la misma, rodeada de centros hospitalarios, culturales, de educación superior, terminal de transporte, estaciones del metro e infraestructura vial urbana y nacional, hacen del suelo, donde está asentada la comunidad de Moravia, un lugar envidiable para cualquier grupo o sector de inversionistas de capital, y que los habitantes de estos barrios sean vistos o percibidos como polizones que usufructúan ciertos beneficios que la ciudad ofrece, sin contribuir o aportar los impuestos o costos exigidos. Convergen así, por un lado, situaciones conflictivas territoriales que expresan luchas por la inclusión y el reconocimiento de derechos al tiempo en que agencian representaciones colectivas, dentro y sobre este barrio; por otro, políticas de ordenamiento territorial, soporte de proyectos de ciudad y de desarrollo urbano que expresan la pugna entre una "ciudad incluyente" y una "ciudad competitiva" puesta en la obligación de responder a las nuevas exigencias del capitalismo en las condiciones de la globalización.
La intervención integral en Moravia, según figura en el Plan de Desarrollo de la Alcaldía de Sergio Fajardo, “es un macroproyecto que busca contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población, promoviendo el desarrollo humano integral y sostenible por medio de acciones de reordenamiento urbano y mejoramiento de las condiciones ambientales, socioculturales y económicas”.
La intervención integral en Moravia es un proyecto que busca solucionar los problemas de movilidad, trasporte y vivienda, generar espacios de encuentro y proteger el medio ambiente.
Aspecto jurídico intervención Moravia
En el sistema jurídico post-constitucional, las leyes 99 de 1993 sistema nacional ambiental, 152 y 128 de 1994 orgánicas del plan de desarrollo y de Áreas Metropolitanas respectivamente, así como, la ley 388 de 1997 de desarrollo territorial marcan pauta en materia de planificación del desarrollo.
La ley 388 establece como principios del ordenamiento del territorio la función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios, además, la función pública del urbanismo y la participación democrática en el ejercicio de la acción urbanística, por lo tanto, las autoridades de planeación para asegurar la eficacia de las políticas públicas deberán fomentar mediante la participación de los pobladores y sus organizaciones la concertación entre los intereses sociales, económicos y urbanístico ambientales.
La ley prevé los planes de ordenamiento territorial POT por medio de los cuales las entidades locales definen el modelo de ocupación territorial, los objetivos y estrategias de largo plazo -tres períodos de gobierno-, así, los POT se constituyen en instrumento para generar las condiciones físicoespaciales que permitan la protección ambiental, el desarrollo económico y social en la consecución del bienestar general y mejoramiento de la calidad de vida de la población como finalidad del Estado.
El plan parcial de mejoramiento integral del barrio Moravia en ejecución desde 2004, se enmarca dentro de los contenidos del POT de Medellín y en el de los planes de desarrollo de los respectivos períodos de gobierno local -cuatro años-, que incorporan el programa de ejecución del POT. Los planes parciales como ámbitos de planeamiento urbano integral son instrumentos para desarrollar y complementar el POT en la perspectiva de un proyecto colectivo.
El modelo de mejoramiento integral del área de planificación se orienta a contribuir con la consolidación de la ciudad compacta y diversa orientada a crecer hacia adentro. El proyecto urbano es el dispositivo integral para intervenir el territorio potenciando las cualidades encontradas, proponiendo una imagen posible y factible, condensada en los principios de prevalencia de lo público, protección a los moradores y construir sobre lo construido para llevar al barrio a la regularización paulatina, con base en la necesidad inminente de realizar un adecuado manejo del espacio público y de la ocupación del espacio privado.
Bibliografía:
- Nora Elena mesa Sánchez y María Victoria rivera Montoya Experiencia de planificación en perspectiva del diálogo de saberes barrio Moravia, municipio de Medellín, Colombia, Suramérica. Actas del hábitat / actes de l’habitat 1 (1) 2009: 28 – 32.)
- Luis Hernández y William Montoya. Moravia, un pueblo que se niega a ser ciudad. PERIODICO LA URBE, Viernes 27 de Mayo de 2005. (Derechos Reservados Delaurbe Digital-delaurbedigital@comunicaciones.udea.edu.co)
- La construcción de lo público como proceso de inclusión/exclusión en la ciudad de Medellín: ejercicios de territorialidad y políticas de ordenamiento en el barrio Moravia 1983-2005
No hay comentarios:
Publicar un comentario